Información para rendir para recibir el manto de maría.
1) Haber participado regularmente durante dos meses en el Comando.
2) Haber completado con todos sus datos la ficha de inscripción.
3) Es capaz de explicar el significado del Pañolín y de sus colores y es capaz de enrollarlo y de anudárselo como corresponde.
4) Tiene que haber memorizado la Oración del Cruzado
5) Debe haber visitado el Santuario de Schoenstatt de la localidad
6) Debe saber bien las oraciones básicas del Cristiano: el Padre Nuestro, Ave María y el Gloria al Padre
7) Debe saber cantar un par de estrofas de un Canto de los Cruzados.
9) Debe saber el lema de los Cruzados
10) Debe haber demostrado un comportamiento adecuado en la Legión.
· El PAÑOLÍN (MANTO DE MARÍA)
Los colores representan un ideal y son elegidos por los propios Cruzados en la etapa de fundación.
Para un Cruzado el pañolín no es sólo un adorno que lo identifica sino es principalmente el manto de María bajo cuya protección se quiere crecer en el camino de Schoenstatt. Es la expresión plástica del lema del Cruzado: "Bajo la protección de María...". El pañolín, por lo mismo es algo sagrado, portador de las gracias del Santuario, las que se van asimilando gradualmente durante el paso por las Ramas Juveniles. El Pañolín para un Cruzado es como un "Escapulario Juvenil". Por eso cada Cruzado lo cuida y lo guarda en un lugar destacado de su dormitorio.
Después de recibido el Pañolín al muchacho se le denomina "Cruzado Novato".
El Pañolín es propiedad de la Legión. Si un Cruzado por algún motivo se retira de la Legión debe devolverlo, pero una vez que el Cruzado ha terminado sus etapas o por edad pasa a los Pioneros tiene derecho a quedarse con el Pañolín.
· LA ORACIÓN DEL CRUZADO
Esta oración fue compuesta por el P. Luis Morel en Rancagua en el año 1973. Los elementos centrales están tomados del Programa formulado por el Padre José Kentenich en el Acta de Prefundación. A estos tres elementos se les acostumbra a denominar: "Rumbo Juvenil"
Madre y Reina nuestra,
pedimos tu bendición.
Acógenos y ayúdanos en este día
para seguir a Jesús
como lo hizo José,
nuestro hermano mayor.
con él, haznos ser:
+ recios en la lucha
+ libres para servir con alegría
+ y valientes apóstoles de tu Reino.
Acepta nuestro Capital de Gracias
y ayuda a nuestros comandos
a crecer en el camino de Schoenstatt.
Amén.
· EL LEMA DEL CRUZADO
El lema de los Cruzados es:
BAJO LA PROTECCIÓN DE MARÍA + ¡TODO PARA TODOS!
Este lema se emplea también como grito de los Cruzados. Normalmente el Jefe del Comando o de la Legión grita la primera parte y todos responden con energía, con la mano empuñada y el pulgar hacia arriba la segunda parte.
La primera parte del lema está tomado de una conferencia del Padre José Kentenich, llamada el Acta de Prefundación (1912), y la segunda parte del Ideal Personal de José Engling.
El Padre Fundador les decía así a los jóvenes del Seminario Menor de Schoenstatt: "Bajo la protección de María queremos aprender a autoeducarnos como personalidades recias, libres y sacerdotales".
La oración del Cruzado está también inspirada en este mismo programa que guarda toda su vigencia para el joven actual.
· ORIGEN DEL NOMBRE DE LOS CRUZADOS
Este nombre lo tomó el Padre Carlos Pfeiffer del canto "Mis hermanos de Schoenstatt" ("Caballeros cruzados de la Reina del cielo"). Evoca los Cruzados medievales que fueron convocados por la Iglesia para rescatar los lugares santos donde vivió Jesús y que estaban en poder de los turcos selyúcidas. Éstos, de religión musulmana, impedían a los cristianos peregrinar a Jerusalén, Belén y Nazaret. Los Cruzados se distinguían por llevar una gran cruz en sus ropajes y en sus escudos.
Uno de los primeros discípulos del Padre Kentenich fue José Engling a quien por su heroísmo y santidad de vida se denomina el primer Cruz Negra. De ahí que el nombre de los Cruzados esté muy vinculado a la persona de José Engling. El fue además entre los años 1915 al 1916 jefe la sección menor de las ramas juveniles del Movimiento recién fundado. Por eso se le escogió como modelo de las ramas juveniles de Schoenstatt. Y como él fue comando de transporte en la Primera Guerra Mundial a los grupos de los Cruzados se les llamó también desde un principio "Comandos".
· LA PERSONA DE JOSÉ ENGLING
Nació el 5 de Enero de 1898 en el pueblo de Prositen, ubicado en la Prusia Oriental y que actualmente pertenece a Polonia. Provenía de una familia campesina, muy cristiana y sencilla. Una enfermedad de niño lo dejó levemente encorvado. Tenía además algunas dificultades al hablar. A los 14 años se decidió por el sacerdocio y se fue a estudiar a un nuevo colegio recién inaugurado en Schoenstatt. A pesar de sus defectos corporales y su marcado acento campesino, gracias a su tenacidad llegó pronto a convertirse en el alumno más apreciado y sobresaliente.
Con la ayuda de su director espiritual, el P. José Kentenich llegó a formular su Ideal Personal:
"SER TODO PARA TODOS Y ENTERA PROPIEDAD DE MARÍA"
Durante los Años 1915 al 1916 llegó a ser Jefe de las Ramas Juveniles Masculinas del Movimiento que se estaba fundando.
Con motivo de la guerra mundial de 1914, en noviembre de 1916 debe partir con otros 17 alumnos a enrolarse en el ejército. La vida de recluta no le es fácil. En el cuartel de Hagenau debió sostener una recia lucha consigo mismo para no dejarse llevar por el ambiente masificador que le rodeaba. Pero, paulatinamente, gracias a su vinculación sencilla y filial a la Virgen María y a la correspondencia sostenida con su director espiritual y de los propósitos que se formula en su programa de autoeducación, logra salir adelante.
A comienzos de Julio de 1917 parte al campo de batalla. Por su valentía y habilidad lo escogen para integrar una Tropa especial de Comandos de Transporte. No sólo deja admirados a todos con su valentía, sino que además, por su ejemplo y espíritu servicial, comienza a atraer a muchos jóvenes de otros lugares hacia la obra de Schoenstatt.
En los últimos días de su vida su amor a la Mater aumentó hasta el heroísmo. Su espíritu apostólico era incansable. En sus largas marchas lleva gran cantidad de libros y revistas para repartir entre sus camaradas para ayudarles a levantar el espíritu. Se ofrece para las tareas más peligrosas, supliendo a compañeros que podrían dejar viudas y huérfanos. No sólo sigue manteniendo el control diario de su horario espiritual en medio de las batallas más atroces, sino que, a partir del 31 de Mayo de 1918, comienza a ofrecer diariamente su vida por la misión del Santuario. La Santísima Virgen le aceptó su ofrecimiento. El 4 de Octubre de 1918 es finalmente alcanzado por una bala de metralla en Cambrais (Francia). Sus restos no se pudieron encontrar. Actualmente se ha iniciado el proceso para declararlo santo. En Cambrais se le venera como el "Santo de la Reconciliación", pues ha logrado unir, en ese lugar, a los que antes fueron enemigos por la guerra.
· LA CARPA SANTUARIO DE COLOR ROJO
Origen en el Antiguo Testamento
Un recurso pedagógico que ofreció Dios al Pueblo Elegido, cuando lo liberó de Egipto, fue
La Carpa Santuario en la historia de Schoenstatt
La vida del Fundador de
Además cuando el Padre Kentenich, en su calidad de director espiritual del Seminario Menor de Schoenstatt, pronunció en
"San Pedro, después de haber contemplado la gloria de Dios en el Tabor, exclamó arrebatado: ¡Qué bien estamos aquí, instalemos tres carpas!”...Todos los que acudan acá para orar deben experimentar la gloria de María y confesar: ¡Qué bien estamos aquí: Establezcamos aquí nuestra carpa! Este es nuestro rincón preferido.
Esta experiencia de rincón preferido paulatinamente se fue extendiendo y comenzaron a construirse Santuarios similares al Original de Schoenstatt. Pero también esta experiencia se profundizó. El Fundador quiso que cada miembro de
No hay comentarios:
Publicar un comentario